La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana
![Resultado de imagen para diversidad cultural](https://desarrolloygestioninterculturales.wikispaces.com/file/view/E.jpg/341802248/E.jpg)
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
![Resultado de imagen para diversidad cultural](https://leiry87.files.wordpress.com/2013/01/hstickmankidsearth.jpg)
Trajes típicos de mexico
México es un país lleno de folclore, bailes y típicos de sus ciudades y pueblos. aunque internacional mente se conocen como trajes típicos la vestimenta del charro y de la poblana, la cultura tradicional del país cuenta con diferentes trajes influidos por la geografía o asociados a ella.
Comidas Tipicas de Mexico
La gastronomía mexicana cuenta con una variedad grande de productos que le permiten sazonar sus platos con sabores intensos y calidades distintas. Desde pescados a la antigua usanza de Michoacán hasta preparados como el guacamole; sus platos regionales son una variada fiesta en el paladar de turistas que suelen necesitar varios días de reposo después de un festín mexicano.
El pozole blanco: Del cual también existen versiones rojas (como se hace en Jalisco) y la versión verde (de la Costa de Michoacán). Es una sopa hecha a base de un tipo concreto de maíz conocido como cacahuazintle, a la que se le añade carne de cerdo o pollo como ingrediente complementario.
Las enchiladas: Similares a los tacos, pero con mucho picante, sin cereales dentro y con abundante queso. Hay quienes las gratinan al horno no solo por el queso que las cubre, también por el que hay dentro. Como suele ocurrir con este tipo de comidas, existen diferentes recetas dependiendo de la región.
El mole: Del cual toman el nombre varias variantes mexicanas. Básicamente en su opción más tradicional, una salsa preparada con cacao, chiles de diferentes familias, tomate, almendras, pasas, canela, perejil y varias otras especias.
Guacamole: Salsa elaborada con aguacate. Existen muchas variantes de una zona a otra pero los ingredientes más comunes son aguacate, cebolla, clile verde y unas gotas de limón, aunque muchas gente le añade tomate asado, seco o fresco
Los tacos: Son tortitas de maíz rellenas con pollo y/o carne, pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y cebollas. Se puede decir que son un clásico en cualquier comida mejicana y probablemente uno de sus platos más conocidos internacionalmente.
Las enchiladas: Similares a los tacos, pero con mucho picante, sin cereales dentro y con abundante queso. Hay quienes las gratinan al horno no solo por el queso que las cubre, también por el que hay dentro. Como suele ocurrir con este tipo de comidas, existen diferentes recetas dependiendo de la región.
El mole: Del cual toman el nombre varias variantes mexicanas. Básicamente en su opción más tradicional, una salsa preparada con cacao, chiles de diferentes familias, tomate, almendras, pasas, canela, perejil y varias otras especias.
Guacamole: Salsa elaborada con aguacate. Existen muchas variantes de una zona a otra pero los ingredientes más comunes son aguacate, cebolla, clile verde y unas gotas de limón, aunque muchas gente le añade tomate asado, seco o fresco
![Resultado de imagen para diversidad cultural comidas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxnFU9x8h-W83nXddDvQ5xRPVCXe4JU0CgN9G2mZxvRIYdzwGfTCrdfAH7U8yp_QLULE4hFEGdkHbIM4pAv41ntmt7BRB1oKdK1sWog9YtAhkLnr14m4uiJbR_PvKrw-VdJI6e5TPBOCJK/s1600/guacamole.jpg)
Festividades
La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena.
Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas, nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir.Te invitamos a conocer y dejarte seducir por las tradiciones más representativas de México.
Día de Reyes
Se celebra el 6 de enero y se caracteriza por la elaboración de la tradicional rosca de reyes: un pan dulce, decorado con frutas cristalizadas, que se comparte en las mesas durante la cena. Quien resulte premiado con uno de los muñequitos que están ocultos dentro de la rosca se compromete a regalar tamales a todos los que compartieron la rosca durante la celebración del Día de la Candelaria.
Semana Santa
La Semana Santa en México es una buena oportunidad para los que gustan del turismo religioso . En ciudades coloniales como Querétaro, Oaxaca, Taxco y San Luís Potosí, se pueden presenciar ceremonias muy particulares que muestran rasgos de la herencia cultural española. Tal es el caso del Viacrucis y la Procesión del Silencio, en la que se utilizan imágenes de arte sacro de gran valor histórico. La Semana Santa se celebra a finales de marzo y principios de abril.
Día de Muertos
Es una de las tradiciones más ricas y representativas de México; en ella se manifiesta el carácter festivo del mexicano ante la muerte. Se celebra el 1 y 2 de noviembre a lo largo y ancho del país con manifestaciones culturales que varían dependiendo de cada región. Entre los lugares que son más frecuentados para presenciar esta festividad se encuentran los pueblos de Pátzcuaro y Janitzio, en Michoacán, así como Xochimilco y el pueblo de Mixquic al sur del Distrito Federal.
Posadas
Las posadas son una de las tradiciones mexicanas más populares. Se trata de fiestas llenas de juegos y cantos donde se destaca el rompimiento de las tradicionales piñatas. Se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre, siendo la víspera de la Navidad, el marco que culmina con la temporada de festividades decembrinas.